martes, 10 de junio de 2014

Tarea No 3 El discurso

EL DISCURSO.

El presente trabajo intenta exponer cuales son  las características de un discurso oral,  con un ejemplo grabado en formato de video.

Unidad 2 Comunicación Escrita.





La Comunicación Escrita

Esta diapositivas resumen la unidad II  " La Comunicación Escrita" del curso de competencias comunicativas

 

 

 

 

 

 

 

 

Tarea 7 RAE


RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN RAE

El  RAE, es un documento que permite sintetizar las ideas y argumentos expuestos en un documento, con el ánimo de facilitar su compresión, respetando la autoria e intencionalidad de quien lo elabora, este es un ejemplo:




Dibujo
FORMATO
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: FOR020GIB
Versión: 01
Fecha de Aprobación: 10-10-2012
Página 1 de 3


1. Información General
Tipo de documento
Tarea No 07 Competencia Comunicativa.
Acceso al documento
Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central
Titulo del documento
“Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo.”
Autor(es)
Torres, Inés Cristina.
Director
Facultad de ciencias sociales de la Universidad de los Andes.
Publicación
Bogotá, Revista de estudios sociales No 19, Diciembre 2014 97,105.
Unidad Patrocinante
Universidad de los Andes.
Palabras Claves
Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición.
2. Descripción
El presente RAE trata de “La valoración del ensayo argumentativo desde la identificación de elementos teóricos y experiencias de quienes elaboran este tipo de producción, determinan si es una herramienta adecuada, para aprender a escribir bien como parte fundamental de la comunicación escrita y la valoración sociocultural de promover el análisis, la discusión y la exposición de diferentes puntos de vista.”
3. Fuentes

1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores.

2. Bereiter,C.& Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

4. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.

5. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29.

7. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette.

8. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.

9. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS.

10. Crammond, J. (1998). The uses and complexity of arguments structures in expert and student persuasive writing. Written Communication, 15, 230-267.


1. Contenidos

Objetivo No 1 “Enseñar a escribir continua siendo un problema pedagógico no resuelto”, expone que en Colombia es una problemática no resuelta, pero es posible alcanzar mejores niveles tanto para escritores como lectores.

Objetivo No 2 “ La producción lingüística como acción que busca un propósito dentro de una acción”
El ensayo argumentativo como producción lingüística, es un producto de una redacción escrita, donde permite valorar la practicas pedagógicas que permitieron la aprensión de este conocimiento, este proceso favorece el dialogo y la discusión de planteamiento argumentativos, soportados en documentación bibliográfica logrando significación dentro del análisis como logro de la competencia comunicativa.

Objetivo No 3 “ Oración mínima unidad discursiva con significancia en otros enunciados del texto”
Las investigaciones realizadas sobre el lenguaje, se basan en  los conceptos de competencias comunicativas, que consideran la argumentación como parte de una concepción funcional como el discurso, que es una construcción lingüística con intención comunicativa con coherencia y conexión lógica dentro de un texto.

Objetivo No 4 “El lenguaje tiene un carácter social con significado dentro de la interacción”.
El lenguaje social puede refiere a la adecuación o forma concreta como un hablante responde a determinada situación, pero en la argumentación se debe tener en cuenta las circunstancias particulares, tener un propósito comunicativo, estimar la audiencia receptora y basarse en amplios recursos lingüísticos.

Objetivo No 5 “El ensayo argumentativo es un texto estructurado y unificado alrededor de una tesis que se sustenta”   es una construcción  personal y privada donde  se evidencia  la documentación y manejo de una lingüístico,  determinando su forma dialógica se expone argumentos con el ánimo de encontrar respuestas o invitar al dialogo, o polifónico si integra todos los planteamientos en busca de sustentar su hipótesis.

Objetivo No 6 “La elaboración del ensayo argumentativo, permite mejores Lecto-escritores”
Las prácticas pedagógicas solo se basan en la aplicación de modelos y obtención de habilidades cognoscitivas sin presentar grande avances en lograr mejores escritos en los alumnos. Es importante reconocer en la construcción de ensayos argumentativos una posibilidad de mejorar el dialogo, la interacción y el discurso de los educandos.

Objetivo No 7 “El pensamiento crítico está  comprometido  en el desarrollo de la capacidad argumentativa” La construcción argumentativa documenta el soporte de una tesis, creando capacidad crítica al sustentar o soportar las teóricas propuestas.
2. Metodología

Texto basado en la argumentación y sostenimiento  de la hipótesis de que los ensayos argumentativos amplían la capacidad crítica de los estudiantes, permitiéndoles mayor interacción y dialogo, dentro de un aula de clases, donde su propia tenacidad e iniciativa le permiten ampliar su competencia comunicativa.
La autora argumenta con  una amplia  bibliografía  los hallazgos actuales  e históricos de la aplicación del discurso y argumentación  dentro de la formación intelectual  y critica de los educandos, permitiendo mejorar su habilidad lingüística.
3. Conclusiones

La elaboración de un ensayo argumentativo es un texto que permite al docente y educando interactuar para lograr la construcción de capacidades tanto lingüísticas como de comunicación, su estudio aporta una capacidad crítica documentada por la investigación para sustentar sus ideas y planteamientos.

Se debe seleccionar “ una buena cantidad de instrucciones y herramientas que llevan a un aprendizaje” pues el texto analítico como el ensayo también desarrolla  habilidades tanto lingüísticas como intelectuales, se debe avanzar en la apropiación de texto argumentativo como género literario  de gran importancia en la construcción de capacidades.
Elaborado por:
Fer Rivera L.
Revisado por:
Nancy Rivera
Fecha de elaboración del Resumen:
03
Junio
2014